
Apuntes de reflexión. Consejo Provincial Bogotá
Para iniciar, partamos de la concepción de sentido de pertenencia, qué es, cómo lo comprendemos desde la literatura:
- Sentimiento de arraigo e identificación
- Sentimiento personal e interno
- Igualmente, sentimiento colectivo que se fundamenta en la memoria y el simbolismo que comparte una comunidad
- Resultado de aficiones, creencias e ideologías.[1]
Así mismo, es un sentimiento que se adapta a aquellos aspectos relacionados con los lazos afectivos, las emociones, la memoria y la identificación de las personas con el grupo o con el ambiente en el que se desenvuelven y por consiguiente, con la construcción de identidad, ya que esta implica la pertenencia o inclusión en un grupo social.
Maslow (1954) considera que el sentido de pertenencia se ubica en el segundo renglón de las necesidades humanas. (Pirámide de Maslow)[2]
Satisfacer las necesidades humanas conlleva una tendencia positiva en el hacer de cada persona, es experimentar la satisfacción consigo mismo, con su SER y con los demás.
El sentido de pertenencia supone, entonces, sentimientos comunes a los miembros de un grupo, en el que a todos les importa el otro, con la convicción de que las necesidades del otro serán satisfechas en la medida en que permanezcan juntos.
En el grupo se comparten valores, metas e ideales; del mismo modo, la persona se siente acogida, aceptada, escuchada, valorada e incluida, en otras palabras, parte importante en las decisiones del grupo.
Para sentirse apreciada y por tanto con un alto sentido de pertenencia, una persona debe experimentar que sus logros son reconocidos; que puede expresarse libremente; que sus aportes son valorados; se siente cómodo de ser ella misma; le fluye la comunicación de manera transparente, y se siente estimada como persona y bienvenida a las actividades del grupo.
¿Qué valores fortalecen el sentido de pertenencia?
| Valores | Manifestaciones |
| Afecto | Inclinación, cariño, emoción, interés, armonía, gozo, simpatía, deferencia. |
| Apoyo | Ayuda, respaldo, patrocinio, ánimo, auxilio, complemento, acompañar. |
| Placer | Dicha, agrado, diversión, satisfacción, gusto, regalo, entusiasmo, comodidad. |
| Comprensión | Tolerancia, ponerse en el lugar de otro, entender, escuchar, sintonizarse con los sentimientos de otro, caminar con el otro |
| Conocimiento | Familiaridad, comprensión de la realidad, confianza,escucha |
| Reconocimiento | Gratitud, comprobación, satisfacción, aprecio, estima |
| Inspiración | Creatividad, oportunidad, infundir, sugerir, despertar, animar |
Es así como los salesianos cooperadores, identificados bajo un modo especifico de vivir el Evangelio a la luz del carisma salesiano, nos proponemos vivir los compromisos bautismales de acuerdo al Proyecto de Vida Apostólica. Bajo ese contexto, la pertenencia necesita signos concretos que se expresan tanto en la participacion activa en la vida de la Asociación como en la presencia adecudada a la realidad de vida y en el compromiso profesional del Asociado (EPVA Art. 28 – 2).
Prácticas que promueven el sentido de pertenencia en la ASSCC
| Ambientes | Actividades |
| Formación | Encuentros presenciales, virtuales, celebraciones, visitas. |
| Responsabilidades desde la formación | Acompañamiento a los aspirantes, seguimiento a los neo promesados, convocatorias: del Consejo Provincial, de la SER. |
| Encuentros | Fiestas, eucaristías, reuniones, celebraciones especiales. |
| Incentivos | Representar a la ASSCC, al centro; reconocimientos. |
| Oportunidades para organizar equipo | Preparación de: fiestas, oraciones, celebraciones, Asamblea de SSCC, solidaridad económica. |
| Construcción colectiva | Consultas, encuestas, propuestas, documentos, proyectos |
| Actividades de Familia Salesiana | Jornadas, congresos, Fiestas Salesianas. |
¿Pero qué sucede cuando no aflora el sentido de pertenencia? Volvamos a la literatura:
- La falta de pertenencia se ha asociado con el estrés, la ansiedad y la falta de autoestima.
- El funcionamiento social y psicológico en un grupo, se ha vinculado a las diversas realidades de pertenencia.
- El aislamiento y la desconexión favorecen la disminución en el sentido de pertenencia
- La falta de cercanía y acogida conducen a la falta de pertenencia
- La comunicación es un lazo que une y estrecha.
- La consulta y toma de decisiones de manera participativa favorece el sentido de pertenencia.
Quien no fortalece el sentido de pertenencia, va perdiendo el vínculo, va soltando el lazo de la unión, ya que ésta genera seguridad y autoestima que se ven menoscabadas sino se alcanza un nivel significativo para corresponder.
Tocarnos y dejarnos tocar. Como vemos, el sentido de pertenencia se construye en doble vía, a nivel personal y a nivel grupal, siempre en bina; se da y se recibe.
Que este nuevo año de preparación a la celebración del 150 aniversario, nos fortalezca en cada una de las dimensiones del SER SSSCC, y podamos crecer en unidad y pertenencia.
¡¡¡Adelante!!!
[1] En: El sentido y los espacios de pertenencia, Rovayo Lopez, Pamela. Enero 2020. MCA Business & Postgraduate School, EE. UU.
[2] Navarro Martinez, José Angel. La Pirámide de Maslow. 2019 Mc Graw Hill. España


