
En preparación a la visita de animación de la Secretaria regional fuimos invitados a pensar en nuestra Provincia, estas fueron nuestra reflexiones y respuestas…
- ¿Cómo soñó Don Bosco a la provincia de Bogotá?
En Colombia hay rastros de la presencia de SC desde el año 1910, con un grupo ubicado en la población de Chía y liderado por la Sra. Concha T de Clavijo; se reunían de manera mensual y en ocasiones con la presencia del Inspector Don Antonio Aime SBD.
Hacia 1912, sor Margarita Gay, directora de la casa, elige el 27 de octubre como el día de la fiesta de los SSCC.
Posteriormente, se encuentran registros de 1926, tiempo durante el cual, un grupo significativo de benefactores apoyan a los SDB a construir el Santuario de la Virgen del Carmen, todos son llamados Cooperadores Salesianos por su participación activa y apoyo generoso a las obras salesianas.
Pero es hasta 1978, cuando oficialmente se celebran las primeras promesas en nuestro territorio, más adelante, en el año 1981, siendo delegado para Familia Salesiana el P. Julio Olarte q.p.d., nos visita el Rector Mayor Don Egidio Viganó y allí se promesan varias personas, especialmente del centro San José en Mosquera. Aquí sin la constitución de la Provincia, los SC se dispersan y no hay pertenencia concreta a nuestra Asociación.
No es sino hasta el año 1985, cuando se erige nuestra Provincia, que al igual que la inspectoría de los salesianos, se constituyó bajo el nombre San Pedro Claver, denominación que se mantuvo hasta 2019, en donde a partir de una reflexión con la delegación mundial para salesianos cooperadores, se opta por la elección de un nombre que no solo involucre a los cooperadores de las provincias de SDB, sino también a los pertenecientes a la presencia FMA, por tanto, se decide llamarla Provincia Bogotá.
Se han celebrado varios congresos que han permitido fomentar y concretar la vocación salesiana y fortalecer los compromisos-
- 15,16, y 17 de agosto, 1930 ,100 congreso internacional de Cooperadores Salesianos con motivo de la beatificación de Don Bosco. “De la buena organización de los cooperadores, de su apoyo decidido depende el que tan bella flor no se marchite, el que tanto fruto no se atrofie antes de llegar a sazón” Los más grandes talentos de todos los países, los más grandes literatos, los más grandes filósofos, los más grandes estadistas se sienten honrados al figurar entre los Cooperadores de Don Bosco. Todos piden enrolarse en esta nueva milicia, que no es otra que la milicia de Cristo, equipada con el uniforme y las vituallas adaptadas a los nuevos tiempos, necesarios contra los modernos enemigos de la Iglesia”.
- 1983 se celebró el primer Congreso para SSCC, dirigido por el Padre Wenceslao Koppel
- 1990 primer Congreso Nacional de SSCC – Criste Fidelis laici
A partir de esa fecha se conforman centros en Chia de la mano de Sor Teresita Moreno, Sor Magola en Popayán, Sor Paulina Gutiérrez en Dosquebradas, Sor Rosa Helena Angel en el Centro María Auxiliadora, Sor Josefina Tovar en la Casa Central y otras casas de las FMA y en la Obra Social del Niño Jesús, León XIII, Centro Don Bosco, en las obras de los SDB.
En la historia de la provincia podemos contar con 7 coordinadores provinciales con sus respectivos consejos. Con participación activa en Familia Salesiana, en los oratorios de las diferentes presencias y algunos creados por nuestra propia iniciativa, Alejandrina Da Costa (El Codito) y San Juan Bosco en Arbeláez (Cund.)
- ¿Cuál es el estado actual de nuestra provincia y los centros locales?
Contamos con 60 aspirantes en 4 grupos diferentes, dado el inicio de la formación. De ellos 22 participan en este mes de septiembre del Retiro de Discernimiento Vocacional, oramos por su vocación y su camino a formar parte de la ASSCC.
- ¿Cómo nos percibimos hoy?
Somos visibles y creíbles para la Colombia salesiana, en particular en las Provincias SDB y FMA en las cuales tenemos los centros de la Provincia.
Participamos de las actividades que en ellas se programa y en que se da oportunidad de participación a los laicos.
La presencia de Salesianos Cooperadores, en cargos directivos y/o administrativos en las obras SDB y FMA es significativa: directores en las casas de la Fundación Servicio Juvenil y en los colegios de la Inspectoría San Pedro Claver, dan testimonio de presencia, testimonio y colaboración en la Obra de Don Bosco. Igualmente, en entidades gubernamentales.
El trabajo en la formación inicial ha fortalecido nuestro SER. Hemos animado a vivir la experiencia de ser las manos de Don Bosco en el mundo.
Participación en la Misión Navidad en diferentes presencias salesianas, en las fiestas salesianas a nivel Inspectorial. Estamos vinculados a 9 oratorios en casas FMA y/o SDB,
Formamos parte del PAD (Proyecto de Apoyo a Distancia) como padrinos de 10 niños en condiciones de vulnerabilidad, en diferentes sitios de la Inspectoría.
Participamos en las iniciativas (religiosas, pastorales, formativas) de la Consulta de Familia Salesiana y en la Comisión Interinspectorial de Formación Conjunta.
Alcanzamos el reconocimiento civil para la Asociación que nos convalida como persona jurídica de derecho pontificio en Colombia, que nos permite contar con la idoneidad para emprender y tramitar proyectos sociales con diversas entidades nacionales e internacionales.
- ¿Cómo sueño que sea mi Provincia y los centros locales?
Sueño una Provincia unida, que intervenga ampliamente en la vida de las Inspectorías SDB y FMA y en obras propias de los SSCC en diferentes espacios de la geografía nacional.
Robustecida con nuevos SSCC que brinden apoyo a los niños y a jóvenes en cada uno de ellos sitios en donde nos encontremos. Personas católicas, salesianas al servicio de los necesitados en las áreas de la educación, la cultura, la religión, la economía, la política en aras de favorecer su crecimiento humano.
Cristianos comprometidos con el cuidado de la Casa común proyectándose a las comunidades con intervenciones sostenibles. Una Provincia que gestione recursos para los niños que participan en los diversos oratorios.
Gestores de cambio en el escenario educativo y administrativo en los diversos espacios laborales y pastorales.
Estas fueron las reflexiones que se compartió con la Secretaria en la visita de animación a la provincia de Bogotá.

